Webinar “Evaluar para mejorar”: Recomendaciones para fortalecer los aprendizajes matemáticos en el aula

14 / marzo / 2025

Webinar “Evaluar para mejorar”: Recomendaciones para fortalecer los aprendizajes matemáticos en el aula

  • Según los hallazgos de la ENLA 2023, el 61 % de estudiantes lee por cumplir expectativas externas y el 19,5 % son lectores autónomos.
  • A través del Webinar UMC, se presentaron estrategias para fomentar la lectura por placer y explorar diferentes géneros podría transformar estos hábitos hacia la autonomía.
np-webinar-enero

El 19,5 % de los estudiantes que leen regularmente, disfrutan la lectura y la comprenden bien; según el reciente Zoom educativo “Perfiles de motivación hacia la lectura de estudiantes de 2.° grado de secundaria y su relación con el rendimiento”, que fue presentado en el webinar UMC: “Evaluar para mejorar”.

El estudio muestra además que en contraste existe un 61 % de estudiantes lee principalmente para cumplir con expectativas externas o evitar consecuencias negativas. Así como un 6,8 % de los estudiantes que se encuentra en el grupo de lectores indiferentes, quienes carecen de motivación y enfrentan barreras que limitan su interés.

Durante la transmisión del webinar, el especialista de la UNC mostró estos resultados y destacó cómo esta publicación identifica distintos perfiles de lectores, explorando cómo estos se relacionan con el aprendizaje. Asimismo, precisó que “este informe brinda una mirada integral sobre cómo los estudiantes perciben la lectura y qué factores la impulsan o la dificultan”.

El especialista también destacó algunas estrategias prácticas basadas en evidencias. Una de las principales recomendaciones es utilizar preguntas guiadas antes, durante y después de la lectura para activar conocimientos previos y facilitar la comprensión. Asimismo, sugirió fomentar la lectura de textos variados y significativos, incluyendo géneros como narraciones, ensayos y artículos de opinión, para que los estudiantes puedan explorar diversos intereses.

Otra estrategia destacada fue la creación de un rincón de lectura con libros de diferentes géneros, temas y niveles de dificultad. Este espacio, según el especialista, permite a los estudiantes elegir qué leer libremente durante un tiempo asignado en clase, lo cual contribuye a fortalecer su relación personal con la lectura. Además, recomendó organizar actividades como ferias de libros, en las que los estudiantes compartan sus lecturas favoritas y discutan por qué las recomiendan, promoviendo el intercambio de ideas y la colaboración en el aula.

El acompañamiento familiar también fue señalado como un factor clave en el desarrollo de hábitos lectores. El especialista UMC destacó que es fundamental que los hogares ofrezcan espacios para la lectura compartida y propicien conversaciones sobre los textos que los estudiantes leen en la escuela. El acceso a materiales adecuados y la motivación constante en el hogar son determinantes para formar lectores comprometidos y autónomos.

Los resultados de esta investigación subrayan la necesidad de promover una lectura significativa y estimulante. Evitar prácticas que desmotiven, como evaluaciones mecánicas o la imposición de textos irrelevantes, y adoptar estrategias que conecten la lectura con los intereses y experiencias de los estudiantes, fortalecerá su comprensión y disfrute. De esta manera, se sentarán las bases para una formación integral que impulse el aprendizaje de manera duradera y efectiva.

Para conocer todas las recomendaciones vuelve a mirar el Webinar UMC: ¿De qué manera los estudiantes están motivados para leer?

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
Calle Morelli N° 109, San Borja - Lima, Perú (511) 615-5800 anexo 21212

Libro de Reclamaciones
2016 © Todos los derechos reservados