Estimados directores:
Estimados directores:
Agradecemos su compromiso para realizar el registro de estudiantes con discapacidad. Este año, los grados focalizados para el R-NEE son:
* La muestra incluye instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los grados programados.
Las discapacidades que debe registrar son:
Discapacidad
visual
Discapacidad
auditiva
Discapacidad
física
Trastorno del
espectro autista
Sordoceguera
Discapacidad
intelectual
Estimados directores:
Agradecemos su compromiso para realizar el registro de estudiantes con discapacidad. Este año, los grados focalizados para el R-NEE son:
* La muestra incluye instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los grados programados.
Las discapacidades que debe registrar son:
Discapacidad
visual
Discapacidad
auditiva
Discapacidad
física
Trastorno del
espectro autista
Sordoceguera
Discapacidad
intelectual
Estimados directores:
Agradecemos su compromiso para realizar el registro de estudiantes con discapacidad. Este año, los grados focalizados para el R-NEE son:
* La muestra incluye instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los grados programados.
Las discapacidades que debe registrar son:
Visual
Auditiva
Física
TEA
Sordo-
ceguera
Intelectual
Estimados directores:
Agradecemos su compromiso para realizar el registro de estudiantes con discapacidad. Este año, los grados focalizados para el R-NEE son:
* La muestra incluye instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los grados programados.
Las discapacidades que debe registrar son:
Ingrese al sistema R-NEE aquí
Recursos
Tutoriales sobre el R-NEE
Tutoriales sobre el R-NEE
Tutoriales sobre el R-NEE
Tutoriales sobre el R-NEE
Verificador Monitor
Verificador Monitor
Verificador Monitor
Desde el año 2014, el Ministerio de Educación viene articulando esfuerzos para promover la participación progresiva de estudiantes con discapacidad en las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. A partir del 2017, se intensifica esta labor con el fin de garantizar la participación de todos los estudiantes con discapacidad incluidos en la escuela regular en las evaluaciones de logros de aprendizajes.
¿Cuál es la política de inclusión educativa?
A partir del 2003, con la declaración de la Década de la Educación Inclusiva en el Perú, se reconoce que todo niño, niña o adolescente con discapacidad tiene el derecho a asistir a aulas de clase con sus pares de edad en las mismas escuelas donde irían sus hermanos o amigos del vecindario. Este reto implica que, progresivamente, las escuelas regulares deben ser capaces de atender eficaz y eficientemente a los estudiantes que históricamente fueron atendidos en escuelas especializadas.
¿Qué estudiantes con discapacidad pueden acceder a la escuela regular?
La norma señala que aquellos estudiantes con discapacidad leve y moderada tienen derecho a recibir educación en escuelas regulares. Aquellos con discapacidades severas y múltiples recibirán atención especializada en los Centros de Educación Básica Especial.
¿A qué nos referimos con adaptaciones, recursos y apoyos?
Existen medidas dispuestas para garantizar la participación de los estudiantes con discapacidad en las evaluaciones en igualdad de condiciones. Estas se presentan como adaptaciones en los instrumentos de evaluación (pruebas), en el uso de materiales adicionales necesarios (recursos), o en la orientación durante la evaluación (apoyos). Reciben el nombre de Ajustes Razonables.
Así los estudiantes con discapacidad intelectual necesitarán pruebas adaptadas a versión de fácil lectura; estudiantes con baja visión, que la prueba esté en macrotipo. Otros, con discapacidad visual necesitarán de recursos como la regleta y el punzón, el ábaco o lupas. Los estudiantes sordos requerirán del apoyo de un intérprete de Lengua de Señas Peruana y, los estudiantes sordociegos, de un guía-intérprete o un mediador.
Desde el año 2014, el Ministerio de Educación viene articulando esfuerzos para promover la participación progresiva de estudiantes con discapacidad en las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. A partir del 2017, se intensifica esta labor con el fin de garantizar la participación de todos los estudiantes con discapacidad incluidos en la escuela regular en las evaluaciones de logros de aprendizajes.
¿Cuál es la política de inclusión educativa?
A partir del 2003, con la declaración de la Década de la Educación Inclusiva en el Perú, se reconoce que todo niño, niña o adolescente con discapacidad tiene el derecho a asistir a aulas de clase con sus pares de edad en las mismas escuelas donde irían sus hermanos o amigos del vecindario. Este reto implica que, progresivamente, las escuelas regulares deben ser capaces de atender eficaz y eficientemente a los estudiantes que históricamente fueron atendidos en escuelas especializadas.
¿Qué estudiantes con discapacidad pueden acceder a la escuela regular?
La norma señala que aquellos estudiantes con discapacidad leve y moderada tienen derecho a recibir educación en escuelas regulares. Aquellos con discapacidades severas y múltiples recibirán atención especializada en los Centros de Educación Básica Especial.
¿A qué nos referimos con adaptaciones, recursos y apoyos?
Existen medidas dispuestas para garantizar la participación de los estudiantes con discapacidad en las evaluaciones en igualdad de condiciones. Estas se presentan como adaptaciones en los instrumentos de evaluación (pruebas), en el uso de materiales adicionales necesarios (recursos), o en la orientación durante la evaluación (apoyos). Reciben el nombre de Ajustes Razonables.
Así los estudiantes con discapacidad intelectual necesitarán pruebas adaptadas a versión de fácil lectura; estudiantes con baja visión, que la prueba esté en macrotipo. Otros, con discapacidad visual necesitarán de recursos como la regleta y el punzón, el ábaco o lupas. Los estudiantes sordos requerirán del apoyo de un intérprete de Lengua de Señas Peruana y, los estudiantes sordociegos, de un guía-intérprete o un mediador.
Desde el año 2014, el Ministerio de Educación viene articulando esfuerzos para promover la participación progresiva de estudiantes con discapacidad en las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje. A partir del 2017, se intensifica esta labor con el fin de garantizar la participación de todos los estudiantes con discapacidad incluidos en la escuela regular en las evaluaciones de logros de aprendizajes.
¿Cuál es la política de inclusión educativa?
A partir del 2003, con la declaración de la Década de la Educación Inclusiva en el Perú, se reconoce que todo niño, niña o adolescente con discapacidad tiene el derecho a asistir a aulas de clase con sus pares de edad en las mismas escuelas donde irían sus hermanos o amigos del vecindario. Este reto implica que, progresivamente, las escuelas regulares deben ser capaces de atender eficaz y eficientemente a los estudiantes que históricamente fueron atendidos en escuelas especializadas.
¿Qué estudiantes con discapacidad pueden acceder a la escuela regular?
La norma señala que aquellos estudiantes con discapacidad leve y moderada tienen derecho a recibir educación en escuelas regulares. Aquellos con discapacidades severas y múltiples recibirán atención especializada en los Centros de Educación Básica Especial.
¿A qué nos referimos con adaptaciones, recursos y apoyos?
Existen medidas dispuestas para garantizar la participación de los estudiantes con discapacidad en las evaluaciones en igualdad de condiciones. Estas se presentan como adaptaciones en los instrumentos de evaluación (pruebas), en el uso de materiales adicionales necesarios (recursos), o en la orientación durante la evaluación (apoyos). Reciben el nombre de Ajustes Razonables.
Así los estudiantes con discapacidad intelectual necesitarán pruebas adaptadas a versión de fácil lectura; estudiantes con baja visión, que la prueba esté en macrotipo. Otros, con discapacidad visual necesitarán de recursos como la regleta y el punzón, el ábaco o lupas. Los estudiantes sordos requerirán del apoyo de un intérprete de Lengua de Señas Peruana y, los estudiantes sordociegos, de un guía-intérprete o un mediador.
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente. Estas personas, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejercen o pueden verse impedidas en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás personas. (Adaptado de Ley General de la Persona con Discapacidad, Art. 2).
En el ámbito educativo, para derribar tales barreras, se han diseñado adaptaciones metodológicas y curriculares, así como ajustes razonables que garantizan al estudiante con discapacidad su acceso y permanencia.
El Estado hace posible su inclusión en las instituciones educativas de las diferentes etapas, modalidades y niveles del sistema educativo nacional mediante las siguientes disposiciones:
(Adaptado del Decreto Supremo 007 – 2021 – MINEDU Que modifica el Reglamento de la Ley General de Educación, capítulo II, artículo 11).
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente. Estas personas, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejercen o pueden verse impedidas en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás personas. (Adaptado de Ley General de la Persona con Discapacidad, Art. 2).
En el ámbito educativo, para derribar tales barreras, se han diseñado adaptaciones metodológicas y curriculares, así como ajustes razonables que garantizan al estudiante con discapacidad su acceso y permanencia.
El Estado hace posible su inclusión en las instituciones educativas de las diferentes etapas, modalidades y niveles del sistema educativo nacional mediante las siguientes disposiciones:
(Adaptado del Decreto Supremo 007 – 2021 – MINEDU Que modifica el Reglamento de la Ley General de Educación, capítulo II, artículo 11).
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente. Estas personas, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejercen o pueden verse impedidas en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás personas. (Adaptado de Ley General de la Persona con Discapacidad, Art. 2).
En el ámbito educativo, para derribar tales barreras, se han diseñado adaptaciones metodológicas y curriculares, así como ajustes razonables que garantizan al estudiante con discapacidad su acceso y permanencia.
El Estado hace posible su inclusión en las instituciones educativas de las diferentes etapas, modalidades y niveles del sistema educativo nacional mediante las siguientes disposiciones:
(Adaptado del Decreto Supremo 007 – 2021 – MINEDU Que modifica el Reglamento de la Ley General de Educación, capítulo II, artículo 11).
Reporte de resultados
Desde hace más de diez años, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), implementa evaluaciones estandarizadas en algunos grados y áreas curriculares a fin de conocer en qué medida los estudiantes desarrollan los aprendizajes esperados según los documentos curriculares vigentes. En este marco, la UMC realiza esfuerzos constantes para que los instrumentos de evaluación sean accesibles a todos los estudiantes.
Reporte de resultados
Desde hace más de diez años, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), implementa evaluaciones estandarizadas en algunos grados y áreas curriculares a fin de conocer en qué medida los estudiantes desarrollan los aprendizajes esperados según los documentos curriculares vigentes. En este marco, la UMC realiza esfuerzos constantes para que los instrumentos de evaluación sean accesibles a todos los estudiantes.
Reporte de resultados
Desde hace más de diez años, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), implementa evaluaciones estandarizadas en algunos grados y áreas curriculares a fin de conocer en qué medida los estudiantes desarrollan los aprendizajes esperados según los documentos curriculares vigentes. En este marco, la UMC realiza esfuerzos constantes para que los instrumentos de evaluación sean accesibles a todos los estudiantes.
Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad 2019
En este reporte puede encontrar los resultados de los estudiantes con discapacidad de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2019 (página 15 – 18). Asimismo, podrá encontrar información de factores asociados sobre prácticas docentes inclusivas (página 22).
Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad 2019
En este reporte puede encontrar los resultados de los estudiantes con discapacidad de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2019 (página 15 – 18). Asimismo, podrá encontrar información de factores asociados sobre prácticas docentes inclusivas (página 22).
Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad 2018
En este documento podrá encontrar los resultados de los estudiantes con discapacidad de cuarto grado de primaria y segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2018.
Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad 2018
En este documento podrá encontrar los resultados de los estudiantes con discapacidad de cuarto grado de primaria y segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2018.
Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad 2016
En este documento podrá encontrar los resultados de los estudiantes con discapacidad sensorial de segundo y cuarto grado de primaria, así como también de los estudiantes de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2016.
Reporte sobre Evaluación de Aprendizajes de Estudiantes con Discapacidad 2016
En este documento podrá encontrar los resultados de los estudiantes con discapacidad sensorial de segundo y cuarto grado de primaria, así como también de los estudiantes de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2016.
Historias de vida
Historias de vida
Historias de vida
Sarely Aparicio
“Gracias a ella todos somos mejores en el aula”
Conoce la interesante historia de Sarely Aparicio (12) de la IE San Francisco de Borja en Cusco.
María Fernanda Cobeñas
Así como María Fernanda, muchos estudiantes participaron con diversas adaptaciones y acomodaciones de acuerdo con sus condiciones de aprendizaje en la ECE 2016.
“Gracias a ella todos somos mejores en el aula”
Conoce la interesante historia de Sarely Aparicio (12) de la IE San Francisco de Borja en Cusco.
Así como María Fernanda, muchos estudiantes participaron con diversas adaptaciones y acomodaciones de acuerdo con sus condiciones de aprendizaje en la ECE 2016.
“Gracias a ella todos somos mejores en el aula”
Conoce la interesante historia de Sarely Aparicio (12) de la IE San Francisco de Borja en Cusco.
Así como María Fernanda, muchos estudiantes participaron con diversas adaptaciones y acomodaciones de acuerdo con sus condiciones de aprendizaje en la ECE 2016.
“Gracias a ella todos somos mejores en el aula”
Conoce la interesante historia de Sarely Aparicio (12) de la IE San Francisco de Borja en Cusco.
Así como María Fernanda, muchos estudiantes participaron con diversas adaptaciones y acomodaciones de acuerdo con sus condiciones de aprendizaje en la ECE 2016.
Webinars
Webinars
Inclusión educativa: avances y desafíos en la evaluación de aprendizajes
Importancia del sistema braille en el aprendizaje y las evaluaciones nacionales
Registro de estudiantes con discapacidad para las evaluaciones nacionales
¿Cómo garantizar la inclusión de estudiantes con discapacidad en las evaluaciones?
Presentación del Registro de Estudiantes con Discapacidad (R-NEE 2023)
Recomendaciones para atender a estudiantes con discapacidad en el aula
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes Calle Morelli N° 109, San Borja - Lima, Perú (511) 615-5800 anexo 21212
Libro de Reclamaciones 2016 © Todos los derechos reservados