Noticias

8 / septiembre / 2025

Especialistas educativos internacionales destacan la alfabetización inicial y las habilidades socioemocionales como claves del éxito educativo

  • El evento se dio lugar en Lima y contó con ponencias y paneles a cargo de destacados expositores e investigadores en temas educativos a nivel nacional e internacional. 

Lima fue sede del Seminario Educativo Internacional “Fortalecer aprendizajes, una prioridad compartida”, realizado el 4 de setiembre en el marco de la 61° Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Más de 300 especialistas, autoridades y docentes participaron en este encuentro organizado por el Ministerio de Educación del Perú y la UNESCO.

El ministro de Educación, Morgan Quero, inauguró el evento destacando los esfuerzos que viene realizando el sector para fortalecer los aprendizajes. Destacó entre ellos, el impulso a la formación docente, las mejoras en infraestructura educativa y proyectos innovadores como la Hackaton y el uso de inteligencia artificial en la enseñanza.

Por su parte, Alejandro Vera, Jefe de la Unidad de Políticas, Monitoreo y Planificación de la Educación – UNESCO Santiago, recordó que la creación del LLECE responde a la necesidad regional de contar con diagnósticos educativos confiables. “El monitoreo y la evaluación de los aprendizajes nos permiten identificar avances y dificultades, diseñar mejores políticas e intervenir con más eficacia”, subrayó.

El evento reunió ponentes destacados internacionalmente como el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de Educación en Chile, Gino Cortez; la directora del Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL) de Ecuador, Susana Araujo; el director de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) de Guatemala, Edgar Montúfar y el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – UNESCO Santiago, Carlos Henríquez.

Los primeros años de educación son decisivos

Los expositores coincidieron en que la alfabetización inicial contribuye significativamente a la trayectoria educativa futura. Andrea Nieto, jefa de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del MINEDU, enfatizó: “Mientras más años de educación inicial tuvieron los estudiantes, mayor es el puntaje que obtienen en lectura. La asistencia a los grados que conforman el nivel inicial es clave para el logro de aprendizajes posteriores”.

El seminario también destacó la importancia del entorno familiar y escolar en el desarrollo de la alfabetización inicial. Los hallazgos presentados por los expositores evidenciaron que “la familia jugaría un rol importante en el desarrollo de la alfabetización inicial”.

Se ha identificado que los estudiantes con mejor rendimiento provienen de familias donde, por ejemplo, sus familias con frecuencia narraban historias o cuentos al estudiante o leían libros con el estudiante antes del inicio de 1.° grado de primaria.

La importancia de las habilidades socioemocionales

Otro eje central del seminario fueron las habilidades socioemocionales (HSE). Paulina Flotts y Jorge Manzi, del Centro de Medición MIDE UC de Chile, explicaron que su evaluación se ha sofisticado en las últimas ediciones del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), combinando autorreportes, reportes de terceros, juicios situacionales y pruebas directas. “El autorreporte es la modalidad más común, por su facilidad de aplicación y consistencia de resultados”, señalaron.

A nivel regional, Susana Araujo, directora del Instituto Nacional de Evaluación de Ecuador, sostuvo que integrar el análisis de las HSE en el ámbito escolar permite diseñar acciones de acompañamiento concretas. En la misma línea, Edgar Montúfar, director de DIGEDUCA en Guatemala, subrayó: “Necesitamos identificar qué ciudadano queremos formar, porque ello orienta las habilidades socioemocionales a desarrollar. En un contexto social cada vez más complejo, estas competencias son esenciales para la convivencia y la cultura de paz”.

Puedes ver el Seminario Educativo Internacional: “Fortalecer los aprendizajes, una prioridad compartida” en los siguientes enlaces:

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
Calle Morelli N° 109, San Borja - Lima, Perú (511) 615-5800 anexo 21212

Libro de Reclamaciones
2016 © Todos los derechos reservados