Noticias

5 / septiembre / 2025

Minedu y UNESCO articulan esfuerzos para fortalecer las políticas educativas basadas en evidencia en América Latina y El Caribe

  • Perú fue el país sede de la reunión de coordinadores nacionales que forman parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
  • En esta reunión se trataron aspectos relacionados a la implementación de la próxima evaluación internacional que se llevará a cabo el 21 y 22 de octubre.

Perú se convirtió en sede de la 61° reunión de coordinadores nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que tuvo como objetivo fomentar el diálogo entre países para alcanzar acuerdos que contribuyan a una exitosa implementación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2025. Este evento fue coorganizado entre el Ministerio de Educación del Perú y el LLECE de UNESCO y se llevó a cabo el 2 y 3 de setiembre en Lima.

Durante la jornada, participaron 19 países y estados subnacionales de América Latina y El Caribe, quienes revisaron los avances de la implementación que ya se lleva a cabo en la región y que se aplicará a estudiantes de 3.° y 6.° grados de primaria en Perú el 21 y 22 de octubre del 2025.

El ERCE es la evaluación de estudiantes del nivel primaria más importante de la región y se aplica en áreas como Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias. Además, incluye cuestionarios para comprender los factores que pueden influir en los aprendizajes y desde el 2019 ha considerado también cuestionario en habilidades socioemocionales que permitan tener un diagnóstico completo de la situación educativa en los países de América Latina y El Caribe.

La viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, destacó en la inauguración del evento, la importancia de participar en esta evaluación, que, en Perú, es implementada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). “Como país, esta evaluación nos permite contar con información fundamental para construir políticas educativas que impacten en la mejora de los aprendizajes”, resaltó.

Por su parte, Alejandro Vera, jefe de la Unidad de Política, planeamiento y monitoreo de la Educación en UNESCO Santiago, expresó: “Llevamos 30 años de implementación del Estudio Comparativo y Explicativo, lo que nos hace responsables de mantener un legado para mantener su rol fundamental en la generación de políticas en la educación”.

Durante la reunión, los coordinadores nacionales revisarán diversos aspectos técnicos de la evaluación que se aplica este año y revisaron también aspectos relacionados a la próxima aplicación que será el 2030. El evento congregó a más de 40 autoridades y representantes de los países y estados participantes, así como delegaciones técnicas y especialistas, y socios implementadores del estudio, como MIDE UC.

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
Calle Morelli N° 109, San Borja - Lima, Perú (511) 615-5800 anexo 21212

Libro de Reclamaciones
2016 © Todos los derechos reservados